Buscar este blog

miércoles, 21 de octubre de 2015

El CÍRCULO VICIOSO DEL RÉGIMEN

Siento obligación de hacer una nota en base al conflicto que lleva a cabo la Federación de Profesores Universitarios (FAPUV); conflicto que cada vez es más crítico debido a la situación tan crítica, desde todo punto de vista que vive el país, económica, social y política.

Ya se ha convertido en un círculo vicioso esto de estar en paro cada dos o tres años y con mucha razón la masa estudiantil siente que su tiempo de estadía en la universidad se alarga y antes de que se genere una matriz de opinión falsa quiero expresar mi punto de vista: el círculo vicioso lo ha generado el régimen socialista de Venezuela al ejercer fuertes controles sobre la sociedad venezolana socavándola de sus libertades básicas, libertades individuales y económicas, todo con el propósito de ejercer control político sobre la gente a la hora de un evento electoral. El estado se ha agrandado de tal manera que hoy en día vemos un estado que vende comida, baterías para carros, neumáticos, fertilizantes, casas, en fin, bienes y servicios que no son de su competencia dejando a un lado sus funciones básicas como lo son seguridad, justicia e infraestructuras.

¿Qué tiene que ver esto con los profesores? Pues fácil, el régimen destina dinero para subsidiar bienes y servicios que se expenden en las tiendas del estado y  en las pocas tiendas privadas que quedan a precios regulados, generando pérdidas ya que su precio está muy por debajo de su costo de producción, pero eso es harina de otro costal. El dinero que debe ir destinado a la salud y a la educación se despilfarra en populismo, no hay nadie que fiscalice en qué gasta el dinero el estado.

Por eso vemos hoy en día los centros de salud del estado en precarias condiciones al igual que las universidades; la impresión de dinero sin respaldo, por parte del banco central, ha provocado que el país tenga la inflación más grande del mundo generando un poder adquisitivo muy pobre, es decir aquellas personas que viven de un salario no pueden cubrir sus necesidades básicas aunado a eso la fuerte escasez de bienes y servicios provocado por los fuertes controles que ejerce el régimen sobre la economía, teniendo que pagar por los mismos hasta diez veces su valor en el mercado informal.

Una cesta básica que ronda los BsF. 77.000 aproximadamente, es decir lo que se requiere para cubrir las necesidades básicas de un núcleo familiar esta muy por encima del salario de un profesor titular (la más alta categoría), con la famosa convención colectiva un profesor titular está por el orden de los BsF. 40.000, y un profesor instructor (la primera categoría) está por el orden de los BsF. 17.000. ¿Cómo un profesor tiene una vida digna de la función que cumple con ese salario? Pregúntense, ¿es justo? Y al bajo salario debemos agregar las condiciones de deterioro que tiene la universidad, aulas sin A/A, filtraciones, la inseguridad que ya es algo normal en el campus, es decir, la meta es obtener el diploma sin importar si se pasa calor, si roban o si las goteras forman pozos en las aulas. Les digo honestamente prefiero que el estado se dedique a darme seguridad, justicia y obras de infraestructura y dejar en manos de los profesores, maestros, personal administrativo y representantes las riendas de la universidad. Por ejemplo: una batería de un auto tipo sedán cuesta BsF. 30.000, un neumático BsF. 45.000, es decir ni el salario de un profesor titular alcanza para suplir uno de esos dos productos.

El régimen se jacta diciendo que ofrece educación gratuita, nada es gratis, todo sale de los impuestos que nosotros pagamos, sus padres, empresarios, y a la larga la educación les termina saliendo hasta más cara; a mayores impuestos menor el poder adquisitvo de los ciudadanos. Por si no lo sabían, la inflación de este año es seguro que finalice por el orden de 170% (siendo amable) entonces cualquier aumento que decrete el régimen ya la inflación se lo ha tragado. Se pueden decretar aumentos que a lo mejor la opinión pública dirá que fue sustancioso pero comparen con el alto costo de la vida, todo aumento que se decrete desde el ejecutivo es dinero que se debe imprimir y el resultado es más inflación en el tiempo.

Recuerden que leer es libertad, uds están estudiando ciencias pero nunca está de más saber algo de economía, no hace falta meterse un puñal de economía austriaca para entender por qué tenemos inflación o por qué hay desabastecimiento y escasez.

La solución es simple, cambiar el modelo, dejar el socialismo a un lado e irse a un modelo de libre mercado, en donde se respeten las libertades individuales y económicas dejando al estado que se ocupe de sus funciones básicas, seguridad, justicia y obras de infraestructura (puentes, calles, distribuidores, espacios públicos) y ese modelo tiene un nombre: Liberalismo Clásico, ahí se las dejo.

No hay comentarios: