Buscar este blog

lunes, 16 de marzo de 2015

¿Cómo resolver problemas?

 
Pregunta que hoy en día vemos mucho en las aulas de clase, incluso en nuestras clases particulares; por lo general el estudiante pretende resolver problemas en física de manera mágica, algo así como: me tomo una pastilla y listo! a resolver problemas, pero resulta que no es así la manera de resolver problemas en física y en cualquier disciplina del conocimiento.
 
A pesar de que actualmente contamos con toda la tecnología; servidores web, you tube, apps educativas, debemos siempre tener el principio clásico y que siempre perdura en el tiempo: leer antes de empezar a resolver problemas. Seguro que por lo menos un 60% de los estudiantes que lean esto les dará flojera por el simple hecho de leer la palabra LEER!, ¿cierto no?
 
Si bien es cierto en la web podemos encontrar variedad de guías con problemas resueltos pero eso no garantiza que al momento de resolver problemas se vaya a ser exitoso, ¿por qué? Porque de nada sirve ver como están resueltos los problemas si antes no se ha leído los argumentos teóricos que sustenten los métodos que se usan para la resolución de los problemas.
 
Es por eso que no debemos olvidar los métodos clásicos de enseñanza, en donde el profesor nos hacia leer mas que resolver un kilo de problemas que muy a menudo hacemos de manera mecánica sin entender lo que estamos escribiendo. Debemos remontarnos a esas clases en donde el profesor nos decía atiendan aqui y pregunten en vez de estar escribiendo como secretarios en la clase.
 
El alumno tiene esa creencia que si copia todo lo que el profesor vacía en la pizarra, listo ya, tiene el conocimiento, lo otro muy común es resolver los problemas e ir al final del libro a comprobar con los resultados; cuando los conceptos están bien anclados en nuestra mente no tenemos porque dudar de lo que hacemos y eso lo aprendi de un gran profesor durante mis estudios de pre-grado, siempre nos decía, lean primero, analicen los postulados teóricos y entiéndanlos que luego los problemas se resuelven solos; en mi opinión los problemas deben ser un complemento del estudio, la base real nos la da la teoría, leer y entender lo que se lee nos abre la mente, nos hará ir siempre más allá, estaremos en la búsqueda de mas conceptos que si le sumamos la resolución de problemas formarán un arma efectiva ya que se desarrolla nuestra capacidad de razonar y así tendremos éxito en nuestra vida académica, avanzar aprendiendo y no solamente "pasar la materia".
 
En base a esto les dejo mis consejos para resolver problemas:
 
1) Como ya lo mencioné, leer primero, buscar toda la teoría que involucra los problemas propuestos en una guía de trabajo o en un libro, en los libros los problemas están al final del capítulo por lo tanto para llegar ahí se debe leer la base teórica y entender los problemas resueltos. Por mencionarles un ejemplo: si Ud esta estudiando la fuerza eléctrica debe tener bien claro el concepto de vector, como trabajar con vectores, saber dibujar un diagrama de cuerpo libre, debe tener claro los postulados de la conservación de la carga y de la cuantificación de la carga, la carga eléctrica, el átomo por nombrar aspectos básicos de este tópico. Una vez entendida toda la base teórica resolver problemas es aplicar una ecuación y saber trabajar con vectores.
 
2) Siempre empiece resolviendo problemas sencillos y en la medida que vaya agarrando el ritmo resuelva problemas de mayor dificultad, los problemas de los libros y de las guías, todos, tienen solución, ese mito de que el profesor colocó un problema que no tiene solución es falso, al igual que el problema numero X del libro no tiene solución, también es falso. Que un problema tenga mas dificultad que otro quiere decir que para resolver algunos se necesitan más conceptos que otros, es decir, unos son difíciles porque debemos leer mas, debemos buscar mas sustento teórico.
 
3) Cuando esté en clases no sea un secretario, vaya a escuchar al profesor los profesores por lo general resuelven los problemas básicos en la clases los cuales están resueltos también en los libros. Es mejor que atienda al profesor y pregunte cuando tenga dudas, así cuando vaya al libro y vea el problema que el profesor resolvió en clases le será más fácil entenderlo que estar en clases, escuchando al profesor, escribiendo y tratando de entender, imagínese hacer todo eso a la vez, genera ansiedad y estrés porque queremos abarcar todo.
 
4) Y por ultimo aproveche los recursos que están en la web: aulas virtuales, comunidades virtuales, redes sociales; son un buen complemento para sus estudios. El hecho de tener un aula virtual nos sirve para preguntar dudas, compartir material a cualquier hora.
Espero les sea de ayuda este consejo académico, pongámoslo en practica y los resultados serán satisfactorios.
 
Recuerden siempre leer; una buena lectura en la noche hace que nuestro descanso sea mas placentero, una buena lectura nos ayuda a mejorar nuestra ortografía y además está comprobado que leyendo mantenemos nuestra mente ocupada y eso nos ayuda a bajar el estrés del día a día.
 
Hasta un próximo consejo académico.

No hay comentarios: